martes, 25 de noviembre de 2014

El autoritarismo como cultura. Carlos Andújar Persinal

Con frecuencia se dice que nuestra sociedad tiene una cultura autoritaria y de inmediato pensamos que esto es algo inherente culturalmente a nosotros. Estas manifestaciones de autoritarismo no sólo están presentes en la sociedad política, sino que también se manifiesta en la sociedad civil y otros estamentos menos formales como la familia y hasta en las relaciones entre amigos.

No somos un pueblo autoritario por que es parte de un legado cultural y por tanto somos así como resultado de esos factores culturales. No, yo pienso que esta es una sociedad autoritaria porque ha tenido una clase política, un discurso, una prácticas e instituciones autoritarias y gran parte de su construcción histórico-política, desde su vida colonial hasta la republicana, está matizada por unas relaciones de fuerza, de gobiernos totalitarios y, sobre todo, de un predominio del presidencialismo que marca con desigual relación dominados y dominantes.


martes, 21 de octubre de 2014

Publicaciones recientes

Hace dos años salieron varias publicaciones nuestras que no se han divulgado lo suficiente:

1. Poetas de la Era por la Editora Santuario.
2. Narradores de la Era. Por la misma Editora.
Donde se encuentran una selección de poemas y un cuento corto.

Igualmente la Universidad Autónoma de Santo Domingo publicó mi libro Diálogos cruzados con la dominicanidad en la Feria Internacional del Libro 2013, con prólogo del Dr. Odalís Pérez.

En la Feria Internacional del libro 2014 la Universidad Autónoma de Santo Domingo dentro de una política aguerrida de publicación, lanzó dos publicaciones nuestras:
- Oníricas de amor y desamor. Libro de poemas
- Apuntes antropológicos, con prólogo del antropólogo e historiador, José Guerrero.
- Temas del Caribe y otros escritos. UASD, 2015

Envío muestras de sus portadas a mis lectores.

Gracias


Portada del libro Diálogos cruzados con la dominicanidad





Permeabilidad del liborismo

RELIGIOSIDAD POPULAR Y PERMEABILIDAD DEL LIBORISMO EN SAN JUAN DE LA  MAGUANA

Una aproximación

El liborismo, convertido en unas de las tradiciones mesiánicas más importantes y vivas en la región del Caribe, constituye uno de los fenómenos de la religiosidad popular dominicana más impactante y de interés de expertos e investigadores dado su pervivencia, permanencia o presencia en el seno de campesinos, citadinos, empresarios, políticos, profesionales, intelectuales, ricos y pobres de la región de San Juan de la Maguana.

Es este culto uno de los más sufridos por parte del poder establecido, del prejuicio y las distorsiones que acompañan la interpretación que hace mucha gente de su doctrina y base litúrgica, es el único que registra confrontaciones físicas con el poder sea este foráneo o nacional. Por un lado su principal figura Liborio Mateo, luego de enfrentarse por más de cinco años a las tropas interventoras norteamericanas fue muerto por disparos en la cordillera Central, en 1922,  por miembros del ejército de ocupación norteamericano.


Una leyenda aun viviente sobre aparición de aborígenes en el sur



Hace un tiempo que viajo con frecuencia a la provincia de San Juan de la Maguana y me retroalimento de muchas de sus tradiciones y referentes culturales. La zona es rica en vudu dominicano, liborismo, música tradicional, cofradía que por demás tiene dos: la de San Juan Bautista y la del Espíritu Santo, su culinaria es diversa y con signos de particularidad que le impregna sello propio como el chenchen y el buche de perico entre otras esplendidas formas gastronómica, como de gran fuerza, espectacularidad y originalidad resulta su carnaval.

Sin embargo, el protagonismo aun de la palabra y el papel de la oralidad destacan su imaginario y dan esencia a su relación con el pasado que se niega a desaparecer del escenario de la modernidad y cambios que sufre la región como resultado de transformaciones económicas, sociales y culturales que impactan su devenir.

Recientemente participé junto a otro académico de la UASD en el Centro universitario de allí, en una clase de la profesora Milquella Mateo sobre el tema de historias contadas, experiencias vividas por visitantes y residentes cercanos a la cueva de Seboruco en los alrededores de la comunidad de Sabaneta, quienes afirman haber visto en ocasiones indígenas que salen y entran de dicha cueva a buscar agua a un lugar cercano.



Los informantes los describen con el tipo físico como suelen ser figurados por la historia: cabellera larga, lacia y negra, tez quemada y vestido a la usanza tradicional. En dicho encuentro con estudiantes de la región quienes por demás realizaban un documental sobre el tema, los había que contaban su propia experiencia vivencial y otros que se hacían eco de la tradición oral de campesinos y residentes de los lugares cercanos que afirman este hecho de gran capacidad imaginativa.

No olvidemos que San Juan de la Maguana es un lugar, tan solo se le acerca Azua otra provincia vecina, donde la cultura taina se respira en el mismo oxigeno que se respira la africania que le es propia y la influencia de otras migraciones que también han dejado huellas en su memoria y accionar cultural cotidiano.



Estudiar la cultura de San Juan de la Maguana al margen de su fisonomía cultural es un contrasentido, la impronta de un pasado prehispánico que marcó la zona, dejó cicatrices presentes hoy como la Plaza ceremonial de los Indios, la valentía del cacique Canoabo, la distinguida y especial presencia de la única cacique mujer que trascendiera a la historia: Anacaona, yacimientos indígenas, rastros arqueológicos y de arte rupestre, sin contar los hechos relevantes de rebeliones y sublevaciones en sus cierras y monterías, todo lo cual sin dudas nos remontan a un pasado esplendoroso, lo cual supone un atavío del inconsciente con ese pasado glorioso.

Estos hechos particulares de la historia hacen que el sanjuanero se adueñara de un pasado que lo ha hecho suyo como signo identitario de la región, que junto a otras manifestaciones del folklore local, se presentan como marca-provincia, nos referimos a la herencia taina.

Es en estas circunstancias es que se desarrollan estas leyendas populares como recurso de supervivencia de los grupos, mecanismo de identidad con un pasado con el cual no se ha producido ruptura, al menos en el imaginario de la gente y por supuesto, con una fuerza creativa y narrativa capaz de vencer el tiempo, lo imposible, la incredulidad de muchos y vivir la contemporaneidad como leyenda viva en quienes la protagonizan como experiencia de vida.

A pesar de la firmeza de sus narradores, la aparición de aborígenes en la cueva de Seboruco de Sabaneta en San Juan de la Maguana se inscribe en el marco estricto de una leyenda que como tal cumple una función en el imaginario, la identidad y reproducción de los grupos portadores de la misma sin que ello signifique un hecho comprobable de la arqueología, la antropología u otra de las ciencias afines que se involucran en este tipo de estudio.

Sin embargo su fuerza radica en su vigencia, la validación social de los grupos y los testimonio que la reproduce como verdad contada, aceptada y transmitida de generación en generación y de grupo a grupo apoyada en una tradición oral fuerte y con eficiencia comunicativa y de proyección social y temporal.-

Carlos Andujar

La agüita de Olivorio Mateo en Maguana Arriba

Suplemento Cultura del Siglo. 17/09/01


Recientemente realicé un par de visitas con estudiantes míos y acompañado de otros investigadores a la comunidad de Maguana Arriba, en la provincia de San Juan de la Maguana, con motivo de unas investigaciones de religiosidad popular que hacía en esos momentos. Como parte del viaje incluí la visita a la agüita, centro de peregrinación importante de los Olivoristas del sur.

La sorpresa al llegar al lugar donde se inicia el recorrido a pie, es decir, donde está el calvario, fue encontrar una pequeña y rústica carretera o camino transitable, obra realizada por un funcionario de la localidad comprometido con la tradición y cumpliendo un viejo deseo.

Otras obras realizadas al interior de la agüita, han acomodado al visitante y remodelado el lugar. Es tal vez, de las pocas veces que se hace una inversión pública en un escenario de representación de la cultura popular, lo cual felicitamos y apoyamos.

La Cueva de Nerja expone el cráneo de su "Napoleón" de hace 4.300 años


ÚLTIMAS NOTICIAS DE CULTURA 10:18

Agencia EFE
Nerja (Málaga), 25 may (EFE).- El cráneo de "Napoleón", un resto óseo de hace 4.300 años encontrado en 1960 en la Cueva de Nerja (Málaga) y así conocido porque lleva adosado un trozo de piedra que parece el sombrero que solía portar el general francés, se ha sumado a los vestigios humanos que expone el Museo de la Historia de Nerja.
Este museo, abierto el pasado diciembre y ubicado a escasa distancia del Balcón de Europa, ha sido promovido por la Fundación Cueva de Nerja y permite hacer un recorrido histórico desde la llegada en el Paleolítico de los primeros pobladores de la cavidad al auge turístico experimentado por la localidad en los años 60.
La directora del museo, Cristina Liñán, ha explicado a Efe que "Napoleón" constituye parte de un cráneo petrificado o concrecionado a un trozo de piedra semejante al sombrero del gobernante galo, y que fue hallado atrapado entre tierra y otros sedimentos que taponaban la entrada original de la Cueva de Nerja, en la sala del Vestíbulo.


INFORMACION

Por este medio hago extensiva la información de la aparición de mi libro Presencia negra en Santo Domingo, auspiciado en inglés por la Universidad de Michigan dentro de la serie la Diáspora Africana. Es para mi motivo de alegría y regocijo compartir esta información con mis amigos y colegas. Esta obra fue leída y sometida al equipo de evaluación de Press University of Michigan hace más de un año y aprobada para luego ser traducida asumiendo mi hermana, Rosa Maria Andújar,  esta responsabilidad profesional y cuya traducción fue finalmente corregida y aprobada por ellos. Hube también de someterme a un rígido procedimiento de edición y finalmente hace unos días, salió al mercado y cuyas informaciones anexo a este correo para compartirlas. Debo recibir como parte del contrato firmado, unos ejemplares en el país próximamente que ya los comentaremos juntos.

Saludos

Carlos Andújar











Saludos y reinicio del blogs

Hola amigos y amigas, por razones técnicas, mantuve detenido el blogs con el que puedo mantener diálogos enriquecedores con uds. Desde este momento se activa con nuevos bríos mi blogs y quisiera recibir sus comentarios.

Retomo igualmente ese año 2017 mi blog, espero mayor interacción con mis seguidores. Gracias.



Saludos cordiales


Carlos Andújar Persinal

Carlos Andújar Persinal en entrevista para la prensa

A Ramón Paniagua, con pesar

Ramón Paniagua Herrera. (1958-2013). Un gran ser humano y sólido intelectual

Nacido 22 de octubre de 1958 en San Juan de la Maguana donde realizó una parte de sus estudios formativos primarios. Se traslada a estudiar a la ciudad de Santo Domingo donde se gradúa de Licenciado en Historia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1993), donde impartió docencia en la Cátedra de Historia Dominicana y otras asignaturas (1996-2013), tanto en la Sede Central como en el Centro Universitario Regional del Oeste -CURO - de su pueblo natal.

Con vocación poco militante hacia el deporte, practica en los años de juventud Karate con el profesor, amigo y posteriormente colega, el abogado y profesor de historia Alvaro Caamaño en su pueblo, San Juan, y por tanto desde muy temprana edad, en los años mozos de su juventud, se inclina, como cuenta su hermano Roberto Paniagua, por los libros y la adquisición de discos -LP-. convirtiéndolo luego en un apasionado coleccionista de música.

Estas inclinaciones atípicas en un pueblo tradicional le dieron a Ramón Paniagua un espacio restringido entre sus amigos que disponían su tiempo entre el deporte, el baile y las fiestas, el trago informal y las conversaciones reiteradas entre amigos.



Su interés por la música y el coleccionismo hace posible que terminara con una importante acumulación de LP, CD, Cassettes, y otros medios de grabación como la música en MP3 orientado básicamente hacia la balada, la música vieja y los ritmos caribeños aunque su dominio era asombrosamente impresionante sobre música, autores, fecha, estudios de grabaciones, géneros musicales y otras informaciones sobre el tema que lo convirtieron en especialista además de un adicto por la música y los equipos de sonidos.
Este interés hizo que pensara en un posible programa radial sobre música y comentarios, informaciones y debates acerca de la música y su importancia histórica, social y como divertimento.

Fue igualmente profesor de UNIBE (1990-2007) en las Cátedras de Historia Dominicana y Universal, entre otras y desde joven se vinculó a la docencia como profesor del Colegio San Juan Bautista de la Salle (1985-2001). Cursos, talleres, Seminarios y Congresos ocuparon su vida académica, además de conferencias dictadas por él, asesorías de tesis, jurado de tesis y de evaluación académica para profesores en la UASD.

En su carrera académica alcanza el grado de Maestría en Derecho y Relaciones Internacionales en la UASD en 1998 y de Especialidad en Historia Dominicana (2003), con una Maestría en esa misma especialidad en el 2008.

Los temas de tesis de sus dos Maestría, aunque distanciados temáticamente, son igualmente importantes en la relación historiográfica del país: el tema haitiano desde una perspectiva diplomática e histórica y los años apasionantes de la primera transición a la democracia luego de la muerte del dictador Rafael Trujillo.

En términos de interés académico, el profesor Ramón Paniagua acumuló una buena lectura acerca de la época trujillista, el período de transición democrática que fue a su vez tema de Maestría, pero hubo igualmente preocupación por la historia reciente posterior a la Guerra de Abril.

Sin embargo, su preocupación por la historia lo lleva a trascender la temporalidad y exclusividad temática y encontramos sólidos argumentos en sus diferentes intervenciones académicas, hacia la esclavitud, el período colonial y republicano. A todo ello sumamos en el profesor Ramón Paniagua, un acucioso interés por la historia universal y sus procesos, cuya asignatura impartiera por mucho tiempo y hasta su sentida desaparición, en la UASD y también en UNIBE.

Su pasión por la historia desbordaba la paciente personalidad que le acompañó hasta su muerte y llegaba a afirmar que si se organizaba un doctorado en historia en el país lo haría no pensando en los beneficios marginales de este en términos profesionales, sino más bien para profundizar sobre todo la parte metodológica y la investigación.

Quedó en carpeta lo que fue un compromiso tan pronto resolviera lo de su salud, escribir un par de obras y retomar con fines de publicación , con su entrañable amigo Alvaro Caamaño, su tesis de Maestría. Además afirmaba que habían cosas sueltas de él que podía compendiar, pero la vida le guardaba una encerrona. Su negación a familiarizarse con el mundo de las computadoras posiblemente serán causantes de una desmemoria de su capacidad intelectual que sólo nos entregó en conversaciones amenas, tertulias, ponencias, prólogos, presentaciones  y escritos sueltos.

Asombrosamente para familiares y amigos, a su muerte sus hijas encontraron un folder a maquinilla con poemas y escritos varios que nos permite aquilatar la sensibilidad de este académico que, aunque no muy resueltamente, se resistía a pregonar sus dotes poéticas y lo guardó como secreto en el cofre de su estricta intimidad, hoy hacemos esfuerzos por dar a conocer esta vena intelectual desconocida de quien en vida, se dedicó a tiempo completo a la docencia y la gestión académica, además de los medios de comunicación en su fase final.

Con un entusiasmo e inusitado interés, el profesor Paniagua se entrega a la producción en los medios de comunicación junto a quien escribe estos párrafos, su inquieta vocación comunicadora contrastaba con su parsimonia y perfil parco y a veces distante e introvertido. El dominio de los temas histórica rápidamente le hacía ganar la confianza de sus interlocutores y terminaba por imponerse la autoridad de la palabra y el conocimiento que lo inspiraba.

Al mismo tiempo, el profesor Ramón Paniagua ocupó importantes posiciones en UNIBE y la UASD en el área docente. En la UASD fue, hasta su fallecimiento, el Director de Investigación de la Facultad de Humanidades y en UNIBE coordinó un área del Ciclo Básico.

Así mismo, Paniagua al momento de su fallecimiento era directivo de la Asociación de Profesores del CURO en San Juan de la Maguana, cuya vocación gremial le granjeó respeto y cariño entre sus coterráneos. Al mismo tiempo se quejaba del reunionismo como práctica usual de gremios, partidos políticos y asociaciones con lo cual no contemporizaba. Su vocación de servicio a los demás lo comprometía con el gremio, pues no mostraba interés alguno por puestos o poder, era un hombre de libros y lecturas que se hacía acompañar de la música en sus momentos de ocio.

Coproductor del Programa Radial Una Peña con la Historia producido por el Archivo General de la Nación, en compañía de escribe, y también ocupó en esa institución las posiciones de Director del Departamento de Investigaciones y Publicaciones y Encargado de Investigación.

Su interés por los medios de comunicación, lo convierten en co-productor del programa semanal televisivo Página Abierta con la Memoria, que realizaba junto a Carlos Andújar, trasmitido cada semana por el Canal 6, Canal Sol (2013). Fue autor de unidades en el libro de texto de Historia Dominicana elaborado por el AGN que saldrá este año 2013.

De firmes principios, Ramón Paniagua, creyó hasta su muerte en la amistad, el futuro de la patria y en tiempos más promisorios. No obstante y a pesar de su firmeza y convicción democrática, no militó en causas partidarias con pasión pues siempre guardaba distancia hacia los compromisos únicos, posiblemente reflejo de una tendencia comedida que caracterizaba su personalidad.

Su desaparición enlútese a familiares, amigos, colegas, compañeros de labor, estudiantes y a toda la comunidad de profesionales con las cuales compartió sueños, intereses y proyectos. Su muerte nos entristece, pero a la vez nos da aliento para continuar muchas de sus inquietudes y reflexiones sociales, intelectuales y humanas.


Paz a sus restos